sábado, 4 de abril de 2015

La hora de Oliverio

A Oliverio le duele la espalda, aparte de que se queja de  estar cansado. Todas las consultas terminan, luego de mis últimas palabras con la mirada de Oliverio esperando algo más, no creyendo que no pueda haber una solución.

Oliverio, como consecuencia de mi frustración y la de él, claro está, va a una traumatóloga.

Oliverio vuelve de la consulta con la traumatóloga a que yo le traduzca, le explique, le descifre, si vale la palabra, todas las cosas que en los pocos minutos de la consulta escribió la traumatóloga en cuatro recetarios diferentes:

En el primero: RPG x diez sesiones (diez sesiones de rehabilitación postural global).

En el segundo: Gimnasia médica x 10 sesiones.

En el tercero: FKT x 10 sesiones (diez sesiones de fisio-kinesio-terapia).

En el cuarto: natación, aquagym, yoga, tai-chi, pilates. Todos encerrados en una llave que termina apuntando “3 semanas”.

Varios colores (rojo, azul, violeta y verde imagino) van subiendo por mi cara a medida que veo los recetarios.

Oliverio hace varias consultas a las que desde hace un tiempo lo está acompañando su hija. Gente muy buena Oliverio y su hija; ambos incapaces de elevar siquiera la voz o quejarse airadamente. Entonces, los colores imaginados (rojo, azul, violeta y verde) que suben por mi cara, hacen de victimarios. Oliverio, y su hija ahora, son víctimas del “cada maestrito con su librito” como suele decir la gente ante las contradicciones que exhibimos y ante las que los exponemos los médicos.

La medicina prometió y promete de todo, hace creer diariamente por las radios, los diarios y la televisión que todo se puede prevenir.

¡Ah! Olvidé decirles que Oliverio tiene… 89 años. Sí, 89 años.

Los traumatólogos manejan muy bien el trauma y los problemas ortopédicos que son operables, quirúrgicos como decimos los médicos. Como las artrosis de cadera o de rodilla o las hernias de disco cuando se tienen que operar. Y al que le duele la espalda le hacen una radiografía, que en general no aporta nada, porque la semiología sirve en la mayoría de los casos para saber qué es lo que está pasando, y, casi invariablemente le indican 10 sesiones de fisio-kinesio-terapia.

Pero a la artrosis y a la vejez no las "cura" nadie. Nada hay para curarlas. No es cuestión de vitaminas, las inyecciones no son mejores que las pastillas, el cartílago de tiburón es una mentira, las propagandas de las radios son cazabobos de colegas inescrupulosos que solo pretenden robar algunas consultas y vender más espejitos de colores.

O, como en este caso, la colega, convencida de que lo que hace está bien y debe ser así, le sacude toda la batería de espejitos que hacen viajar a Oliverio por la India con el yoga, por la China con el tai chi y anfibiamente desde los pilates al aquagym.

La colega, irreflexivamente prescribe cosas que no sirven para nada, excepto para aumentar el riesgo de Oliverio que deberá pedir turnos y venir todos los días a que le pongan una plaquita caliente en la espalda o se la retuerzan orientalmente o lo sumerjan en una pileta llena de agua y de viejos esperanzados.

Oliverio deberá, en el mejor de los casos tomarse un taxi, bajar en calles con autos en doble fila, colectivos desbocados, ambulancias, taxis, motociclistas, baldosas flojas y soretes de perro. Luego de esperar una horita y diez minutos de la panacea salvadora de origen oriental, electromagnético o hídrico, deberá repetir el calvario para regresar a Villa Urquiza y volver a los cinco o seis días, así, hasta “completar el tratamiento”.

Todo, absolutamente todo, es una ridícula insensatez.

Insensatez que pretende unir el inconsciente deseo de eternidad por parte de los Oliverios y sus hijos y el “todolopodemos” de una medicina irreflexiva, berreta, mentirosa y de mala calidad.

No estoy diciendo ni proponiendo lo que proponen algunos: “acostúmbrese a convivir con el dolor”. El dolor es demasiado fiero para convivir con él. Pero hay métodos y métodos de encararlo.  Muchas veces, muchas… no podremos resolver su causa. Simplemente debemos tratarlo.

La vida no es eterna. Llega un momento, el momento de Oliverio, en que nada alcanza, todo es insuficiente. Es el momento en que nuestra furia intervencionista se debe mirar en el espejo de la sensatez y decir “hasta acá llegamos”. El momento en que, quienes lo entendemos así, solemos quedarnos sin paciente. Se cambiarán de médico porque “el doctor ya no es el de antes”, cuando en realidad, Oliverio ya no es el de antes. Pero es mucho más fácil mentir la esperanza que comunicar la realidad.

Dentro de pocos días, me cruzaré con Oliverio y sus hijas (ya serán dos las que lo acompañarán en sus excursiones salvadoras). Bajarán la mirada y no me saludarán, estarán en manos de un nuevo médico, brioso corcel que iniciará nuevos estudios, propondrá nuevos tratamientos y nuevas esperanzas.


La medicina es mucho, muchísimo más limitada que lo que la gente cree o lo que los médicos pretenden que parezca. La gente y los médicos suelen creer que el ser humano vive cada vez más por la medicina. No es así. La medicina contribuye muy poquito a mover la aguja de la longevidad y la mueve solo para los que tienen acceso a ella. Hace poco, dije esto en una mesa y un profesor de la facultad casi se levanta y se va de la indignación. Todavía debe estar pensando que soy un hereje y un burro. Sin embargo, es así profesor. La aguja de la longevidad se mueve por otras cosas, en el África subsahariana la gente vive treinta y cinco años porque no hay agua, ni alimentos y porque hay guerras. Después llega la educación, después, recién después, los antibióticos y los médicos. 

No reniego de la medicina, creo conocer sus límites y detesto sus exageraciones,  falacias y espejitos de colores.

martes, 10 de marzo de 2015

Prescripción de ejercicio

Carta a mis imperativos colegas no muy dispuestos a escuchar mi punto de vista:

Estimados:

Siguiendo con mi inquietud planteada no solo ayer (en una UDA, Unidad Docente Asistencial o mesa redonda de médicos en la que discutimos casos, o antigua "junta médica"), sino muchas veces y desde hace mucho tiempo con respecto a la "prescripción" sistemática e indiscriminada de actividad física a nuestros pacientes y teniendo clara percepción de que mis comentarios se toman como provenientes de un viejo pelotudo que no está actualizado porque no leyó los últimos artículos que recomiendan la actividad física, hay varias preguntas y consideraciones que me hago, les hago y hago.

En primer lugar, el leer los últimos artículos con nuevas prescripciones masivas a toda la población del planeta, no  garantizan una buena práctica en el futuro ni ganar la viña del Señor en la que seguramente está Esculapio junto a Hipócrates en la puerta esperándonos con una copa de vino tinto (porque alarga la vida, parece) y una barrita de cereal, porque aplaca el apetito y nos hace ir bárbaro de cuerpo.

Como ustedes saben, cuando el reemplazo hormonal con esteroides equino-conjugados era mandatorio, le sacudimos esa marca que prefiero no decir para que no se me venga la industria a sacarme lo poco que tengo, durante quince años a todas las mujeres y cuando venía una mujer no sustituida "no podíamos dar crédito a lo que estábamos viendo". 

Cuando había que darle aspirina a todos los diabéticos para que se infarten menos y venía un diabético sin aspirina "lisayllanamenteloestabanmatando". Después arrugamos con la aspirina en los diabéticos.

Mucho antes, darle betabloqueantes a una insuficiencia cardíaca era matarlo en la peor de las disneas y luego no darle es una barbaridad (ahora sí que lo es porque esto está clarito, desde Paker pacá). 

Con los antidepresivos hubo y hay una festichola increíble a la que prefiero no entrar, por ser mayor de edad y no darme el cuero para semejante orgía.

La pregabalina sirve para todo, para la neuralgia, para la lumbalgia, para la fibromialgia, para las piernas inquietas, para la depresión y para las arrugas de la piel.

Ahora, vamos a lo nuestro.

Con respecto a la prescripción sistemática de actividad física desde nuestro pedestal de imperativos categóricos (léase consultorio médico) a todo bípedo que camina (pero no lo suficiente):

¿Para qué?

Supongo que la respuesta de todos a la vez y ya queriendo pasar a otro tema menos perogrullesco será:

¡Para vivir más y mejor viejo burro!

Preguntas:

¿Vivir más?

¿Cuánto más?

¿Cuánto tiempo, suponiendo que tengo treinta años, debo pasarme ejercitando según las prescripciones médicas, para no sentirme culpable?

Si obedezco a rajatabla las tablas de la ley: ¿Cuánto más voy a vivir?

¿Ustedes dicen que voy a vivir mejor?

¿Y si detesto hacer actividad física?

Viviré haciendo algo que no me gusta para alargar ¿Cuánto mi vidita?

Y si, por prescripción médica camino rapidito tres horas por semana, es decir 156 horas por año, es decir 4.680 horas en treinta años, es decir, 195 días, pongámosle 6 meses. y dado que ya vivo en Recoleta, que tomo sol, que viajo, que no soy obeso, que no fumo, que no escucho TN, que mi abuela vivió 82 años fumando y gorda, es decir que tengo una expectativa de vida de unos 76 añitos (a groso modo).

¿Tengo que hacer actividad física si no me gusta?

¿Debo pasarme corriendo o caminando rápido seis meses de mi vida para alargarla no sé cuánto? (me gustaría que me digan cuánto está calculado que podría alargarla).

Los años que alargaré mi vida ¿Redundarán en cantidad y calidad de vida o alargaré un año mi vida (corriendo medio) para andar con pañales, para que mis hijas paguen un año más de geriátrico y para tomar el té un domingo entre coetáneos con olor a pis con un televisor encendido en el que no tengo idea qué están dando?

Aparte:

Toda medicación tiene sus efectos deseados (terapéuticos) y también sus efectos adversos:

Ejercitar ¿No tiene efectos adversos?: fracturas, esguinces, mayor posibilidad de artrosis de cadera y de rodillas, por ejemplo. Aparte de, si no me gusta, en lugar de mejorar mi calidad de vida, empeorarla.

Desde ya, no soy un detractor sistemático de la prescripción de ejercicio. Como toda herramienta terapéutica, tiene sus indicaciones, sus contraindicaciones y sus efectos adversos. Es decir, en ciertas circunstancias prescribo actividad física y también hago. Si entiendo que mi paciente se beneficiará con el ejercicio, lo aconsejo.

Yo hago activida física para adelgazar y estar más bronceado (cáncer de piel dirá un estúpido) y para que el lunes una divorciada cuarentona me diga ¡Qué tostadito! ¿Te fuiste de vacaciones?

Pero no creo que sea la panacea.

Pero no creo que mejore sistemáticamente la calidad de vida.

Pero no creo que lo que alarga la vida, en nuestra ya longeva población, justifique su práctica sistemática en quienes no les gusta.

Y me molesta la adopción casi snobista de tiranías discutibles como esta práctica prescriptiva masiva... e irreflexiva.

De manera que a quienes en nuestras recorridas me acusan de viejo choto que no entiende o no lee o no está actualizado, les respondo:

No, tu cabecita programada no está entendiendo lo que quiero decir.

Me hago preguntas que no te hiciste.

Hago cuestinoamientos que no te hiciste.

Miro nuestros imperativos, desde un ángulo más etnográfico, si se quiere.

No vayan a creer que recomiendo fumar.

Fumar es muy malo, dejar de fumar es muy difícil.

El otro día en una etiqueta de cigarrillos vi la foto de una lápida que decía "Q.E.P.D. AL PORTADOR. MUERTO POR FUMADOR"

¡Qué asco! Pensé. No qué asco fumar sino qué asco esta ignominia, pergeñada seguramente por algún tirano que fumó mucho o que vio morir a su padre amputado y que ahora, se puso el cuchillo entre los dientes para que en el mundo no se fume más y se desprecie cada vez más a quienes fuman. Seguramente, este conductismo fascista, está promovido por algún médico, que no duda en agredir, en menospreciar, en denostar, en bajarle la autoestima a quien fuma. En lugar de ayudarlo o de empatizar un poco mejor. La respuesta vendrá seguro con muchas evidencias que me descalificarán y que demuestran que el rigor hace dejar el cigarrillo a más gente y me tildarán de "co-fumador", de apologeta del delito. No lo soy. Pero ver esa etiqueta me hizo despreciar a los tiranos.

Pero de esto hablaré más adelante. 

El otro día, un médico visitó al Papa: ¿Saben qué le aconsejó?

"Camine su Santidad, camine". 

-No tengo tiempo dijo el Papa

-Hágaselo y si no, camine rápido por los pasillos del Vaticano, dijo el galeno imperativo.

Si el Papa (creo que tiene 78) camina rápido:

¿Podrá alargar su expectativa de vida, cuántos minutos?

Si no camina, estará con culpa y cada vez que se confiese empezará con, seguramente, su peor "pecado":

-No estoy caminando un carajo Señor mío.

Cuando camino por el rosedal y a veces troto un poquito y veo dos señoras de clase alta con calzas nuevísimas, coquetas zapatillas justdoit, botella de agua mineral en mano, caminando rápidito y hablando de lo difícil que es la vida en Palermo, me les pego y me apuesto cuánto tiempo pasará sin que digan la palabra dermatólogo, calcio, densitometría, colposcopía, colesterol bueno, semillas de chía...

Promedio de espera: un minuto treinta y cinco segundos.



domingo, 28 de diciembre de 2014

Cortar por lo sano

La tía Isa fue la mujer que me dio los momentos más felices de mi vida. Fue, junto a mi hermana Ana Elena, la mujer depositaria de mi amor no erótico de mi vida, y pido que dejemos la cosa acá y no se me tiren los freudianos, lacanianos y demás psicos a la carótida queriendo convencerme de que todo amor es erótico y que en realidad siempre estuve caliente con mi tía Isa y con mi hermana. No es de eso de lo que quiero hablar. Quiero hablar de los últimos años de mi tía Isa y de mis últimos días.

La tía Isa se murió un 21 de octubre, hace ya unos años. Tenía 82 años, murió en un geriátrico, de esos “alegres y con luz” que pretendemos ver los de la clase media cuando en realidad de alegres no tienen nada, la luz viene de las pocas lámparas que se encienden y el olor a pis se pelea con el olor a sopa barata con fideos dedalitos o municiones.

El desbarranco empezó años atrás con algunas reiteraciones de palabras, nombres o preguntas y una úlcera en una cicatriz de una mastectomía recontrarradical hecha hace muchos años que “le salvó la vida” (lo más probable es que si no le hubieran encontrado el tumor, no se muriera de ello) pero le dejó las costillas a flor de piel y luego, la úlcera, que daba olor permanente y de la que salía un líquido amarillo.

A las reiteraciones y al olor de la úlcera siguieron algunas caídas, muchísimas levantadas a las tres de la mañana preguntando por sus padres y hablándome como si yo fuera su hermano. Cuando algún domingo en actitud claramente exculpatoria la llevaba a pasear en el auto y la sentaba en el asiento del copiloto, mi copiloto se acercaba en actitud casi cómplice y me preguntaba

– ¿Y Carlos?

-Carlos (soy yo) viene en el auto de atrás, le contestaba.

La tía se quedaba contenta… por dos o tres cuadras hasta repetir la tautología… incansablemente.
Mis probabilidades de vivir 85 años no son bajas, si no intervengo antes, si no le salgo al cruce a esa manía de vivir mucho a costa de lo que sea.

Mis posibilidades de vivir dignamente los últimos diez o cinco años de esa vida son bajas, sin embargo.

Lo más probable es que luego de los setenta y cinco mi pantalón se manche de amarillo en la zona de la bragueta, mis calzoncillos tengan palomita, al pedir el pan en la mesa se me escape algún gas para silencioso horror de los más educados y comentario ramplón y cómico de algún joven desdramatizador desenfadado – ¡Epa abuelo!

A mis hijas, a mis amigos, a mis conocidos les digo que entre los 72 y los 75 años me voy a suicidar, y en seguida aclaro que lo voy a hacer no porque mi vida fue un calvario y me la pasé deprimido con saco de corderoy en enero y caspa en los hombros. La pasé bomba, hice lo que me gusta y me gustó todo lo que hice, tuve amores para hacer películas, tuve hijas, les pagué sus estudios, viajé, me di el lujo de leer Rayuela en París, Ulises en Dublín y Estambul, ciudad y recuerdos en Estambul. Es decir, todas esas cosas que ahora está de moda ostentar en Facebook mostrando fotos en las que uno se ve diez años más joven, haciendo alarde de nietos y comidas exóticas para que nuestros “espectadores” digan “¡Qué lindo Charly, disfrutalo, te lo merecés!” (Habiendo comprendido esa falacia y falsa modestia, me voy a borrar de Facebook o voy a empezar a poner solo las cosas feas que me pasan y las fotos en las que se me ve la papada, las arrugas del cuello, las manchas de las manos y las palomitas del calzoncillo. Me cansó la ostentación barata de Facebook).

Pero, aclaro. Si sigo tentando a la suerte con esa obcecación de vivir, aumentaré mis probabilidades de que me pase todo eso.

Recientemente, mi amiga Karin, conocedora de mi “filosofía” si me permiten el atrevimiento, me acercó un artículo de Ezequiel Emanuel, Director del Departamento de Bioética Clínica de los Institutos de Salud de Estados Unidos y Director del Departamento de Ética Médica y Políticas de Salud de la Universidad de Pensilvania. El artículo se titula “Por qué quiero morir a los 75 años”.

Porque dice lo que decís vos Carlitos (Karin me llama cariñosamente Carlitos). Gracias Gorda (yo la llamo cariñosamente Gorda).

Los argumentos de Emanuel son incuestionables. Dice que está sano y que no se trata de un enfermo terminal que está pidiendo más años de vida sino de un americano sano que no quiere vivir más de 75 años.

“Tampoco estoy hablando de despertarme una mañana, dentro de 18 años, y terminar mi vida a través de la eutanasia o el suicidio…” “En realidad, estoy hablando de cuánto tiempo quiero vivir y del tipo y cantidad de atención de salud que voy a consentir después de que cumpla 75 años” aclara Emanuel.

Ahí empieza mi desacuerdo amigo Emanuel. ¡Ah qué vivo!

Acá no se trata de lo que queramos.

Si uno le pregunta a un auditorio de mil personas sanas de cincuenta años a qué edad y cómo se quieren morir, ¿Sabe lo que nos contestarán unos novecientos noventa?: A los 85 años durmiendo. ¡Ah qué vivos!

Querido Emanuel: si yo supiera que me voy a morir durmiendo a los ochenta y cinco años, luego de un día de travesía en mi velero en Maine o Cariló y al lado de mi última mujer treinta años menor que yo que toma yogures descremados, hace yoga y pinta (bastante mal pero pinta). Si yo supiera que me voy a morir una semana después de que mis nietos me hicieran la fiesta de los ochenta y cinco, llena de Power Points que empiezan mostrándome cuando era chiquito y terminan hace un par de semanas con la “abue” como le llaman a mi última mujer, treinta años menor que yo y que detesta que la invadan y ofendan con el témino “abue” pero se las mata callando para que no le caigan mis hijas encima diciéndole intolerante. Otro gallo cantaría y no estaría escribiendo esto.

No mi querido Emanuel, no estando seguro de que ello ocurrirá, y, es más, estando casi seguro de que ello no ocurrirá, me las tengo que jugar, amigo. Me las tengo que jugar regalando lo que se llama “años potenciales de vida”. “Donándolos”, es decir, evitándome las manchitas en la bragueta, la palomita en el calzoncillo y los peditos en la comida navideña y evitándole a las mías las manchitas en la bragueta, la palomita en el calzoncillo,  los peditos navideños, la búsqueda de geriátricos alegres y llenos de luz, como los agnósticos que a la hora de casarse lo hacen por iglesia “pero con un cura piola”.

Probablemente, cuando se acerque la fecha quiera “negociar” conmigo mismo diciéndome “Bueh, tiro un añito más”. Ojalá que no.

“Así pues, tu tormento resulta absurdo, y eso significa que no existe el camino para salir de él. Existe uno, sí. Un único camino al que tienes pleno derecho, a no ser que hayas cometido la estupidez de convertirte al cristianismo: tienes derecho a suicidarte. En Japón, es sabido que el suicidio constituye un acto de gran honor.” (Amélie Nothomb, Estupor y temblores).

Más tarde, en su artículo, Emanuel resigna respiración artificial, diálisis y otros medios de “soporte artificial” de la vida. Es decir, métodos a los que se apela cuando uno ya está bien enfermo, en el horno, por decirlo en términos más prosaicos.

Es decir, Emanuel, sus argumentos son muy buenos, están muy bien escritos pero no dejan de ser una expresión de deseos y a la hora de la verdad, usted arruga. Usted “dona” a la humanidad unos veinte o treinta días y le ahorra gastos en respiradores, diálisis, antibióticos y sueros. Yo “dono” unos diez añitos y le ahorro 120 pagos de jubilaciones al Estado, le doy a mis hijas lo poco que tengo para que en lugar de tener que venderlo para pagarme el geriátrico se lo fumen en Europa o en el Caribe o conociendo las nuevas siete maravillas del mundo (no da para todas las opciones, elijan chicas) con la intención de que hagan lo mismo ellas para con los suyos. Yo le ahorro a la humanidad mis manchitas de bragueta, mis palomitas y mis peditos navideños.

La diferencia entre Emanuel y yo es que Emanuel apunta a resignar sus últimos días mientras que yo apunto a resignar mis últimos años. Emanuel apunta a cortar por lo recientemente enfermo, yo a cortar por lo sano, bien sano si es posible. Emanuel toma sus decisiones, a partir del derrame cerebral; ahí ordena solo cuidados paliativos y le quita el cuerpo a la tecnología.

Pero el calvario que yo quiero esquivar no empieza con el derrame cerebral, ni con la metástasis, ni con el cáncer incurable. El calvario al que yo me refiero no empieza de un día para el otro. Empieza despacito, sin que nadie se dé cuenta al principio y varios años antes de que pasemos al otro mundo. 

Años suficientes como para gastarnos lo que tenemos y lo que no tenemos incluidos la paciencia, y el amor de nuestros parientes.

¿Por qué (me pregunto) la gente se ata tanto a la vida haciendo gimnasia, tomando dos litros de agua por día (que no sirven para nada, excepto para los fabricantes de agua mineral), comiendo fibras y yogures para “ir de cuerpo natural”, cuando ya el promedio de vida roza los ochenta (el promedio digo eh) y la jubilación inventada a los 65 es insostenible y varios de esos años son bastante poco decorosos?

Imagino mis últimas horas con un suerito en una vena del pie (me resultará más fácil colocarme la venopuntura) con fenobarbital, potasio y pancuronio, la canción The end del grupo The Doors y un porrito o una barra de chocolate ecuatoriano.

Referencias




sábado, 4 de octubre de 2014

Chau Campéon, te lloramos

Hace unos días Esteban jugó su último partido de fútbol con amigos. Sin despedirse, partió. Se murió caminando; tenía 41 años, mujer, dos hijos chiquitos, padres, hermana y, me di cuenta, un montón de amigos, de gente que lo quería, de conocidos gruñones que me sorprendió ver con los ojos llenos de lágrimas y sin ganas de hablar cuando, precisamente, no hay nada que hablar.

Me vinculé poco en la vida con Esteban; creo que nunca tuvimos una charla de más de quince minutos. Una vez, me vino a preguntar si podía atender a José, su padre a quien luego vi algunas veces.
Cuando Esteban venía al Servicio, subía, se paraba en la puerta de mi oficina, nos saludábamos y eso era todo.

El otro día, cuando fui a abrazar a José, sentí que estaba dando un abrazo con ganas y con mucho afecto. José me dijo que quería seguir recibiendo mis blogs que hasta ahora le enviaba su hijo y de alguna forma me sentí más próximo a Esteban. Luego vi quebrada a mucha gente que no es de andar quebrándose fácil, como dije. Yo también, también me quebré cuando nos abrazamos con José y me quiebro ahora que escribo esto.

Y el sentimiento que tengo es que me perdí de ser amigo de un tipo sensacional y que si se pudiera volver el tiempo atrás iría corriendo a buscarlo para ser su amigo, para no perderme un tipo así.

Cuando pasan las horas, cuando retomamos la cotidianeidad, cuando en los pasillos del hospital nos encontramos, aún con la resaca de la muerte en los ojos, cuando nos paramos y nos quedamos callados unos segundos, hablar de la humedad es ridículo, hablar de Esteban no cuaja y sin embargo aún hay que hablar de él. No cuaja porque ponerle palabras, las que sean es minimizar, es meterse en lugares comunes, es pelear contra molinos de viento.
Sin embargo, no sé por qué, nos damos licencia, desde el dolor genuino, para reflexiones en caliente, reactivas, honestas, tontas.

Florencia, ojos llenos de lágrimas me habló de poner desfibriladores. Si sigo con la lógica de Florencia, lógica franca y que respeto, tendríamos que poner desfibriladores en los colegios, en los supermercados en los baños, en los ascensores, en los bares, en los estadios, en los subtes, en los hoteles alojamiento (como si los otros hoteles no alojaran), en los cines, en los baños de nuestras casas y en los quioscos.

El mundo estaría lleno de desfibriladores.

¿Salvaríamos más vidas? Sí, seguramente.

¿Salvaríamos todas las vidas? Imposible.

¿Estaríamos discutiendo esto con Esteban? Lo dudo.

El mundo estaría lleno de desfibriladores, los fabricantes de desfibriladores forrados para siempre, habría logística, distribución y distribuidoras, verificación periódica, funcionarios que “le tiran” el negocito a un amigo en comidas en countries donde los langostinos y el champán andan sueltos y hasta se ponen pesados,  con vuelta de dinero bumerang pero en vez de por lo alto, por debajo de la mesa, en negro.

Una industria obscena, de esas a las que el capitalismo y la corrupción nos acostumbran todos los días y nos hacen creer que hay que hacer estas cosas, que estas cosas salvan vidas. Que Florence Nightingale era un poroto al lado de lo que ellos hacen.

Los desfibriladores, seguramente, salvarían algunas vidas. Algunas, la mayoría no.

Salvarían vidas a un precio obsceno, el precio de todo ese circo.

En medicina, en esta ola preventiva que llena las radios y que promueve la vida eterna, uno de los parámetros, bastante lógico, bastante objetivo (si no está tirado de los pelos) se llama NNT.
NNT, es el número necesario de tratamientos que debemos realizar para evitar un evento. A cuánta gente le tenemos que dar drogas para bajar el colesterol para evitar que uno tenga un infarto o un accidente cerebro-vascular, por ejemplo.
Este NNT, es la imagen negativa de lo que yo llamaría el NIT, que sería el número innecesario de tratamientos que realizaríamos para evitar un infarto o salvar una vida. Si tengo que tratar a 100 para salvar una vida, tengo que tratar a 99 a los que no estoy salvando sino tratando innecesariamente.

En el caso de los desfibriladores, los vendedores de los mismos, vendiendo gato por liebre, les van a decir que el uso masivo de desfibriladores bajaría la cantidad de muertos a la mitad. Uno lee la mitad y dice… ¡Epa! Hay que hacerlo.

Pero si se mueren 2 por 100.000, la mitad de 2 por 100.000 es 1 por cien mil…No sé si me entienden.
El número necesario de desfibriladores para salvar una vida, que caiga justo ahí, cerca de un desfibrilador, no lo conozco pero lo imagino tan obsceno como imagino tan obsceno el número innecesario de desfibriladores que lo único que harían es estar colgados y siendo visitados por los verificadores una vez cada seis meses poniéndole la tarjetita “verificado” y para que el funcionario reciba su cometa, el empresario facture su sobreprecio y siga, siga el baile al compás del tamboril y no falten langostinos y champán en el country mientras los esclavos hacen cola en la puerta para que los de seguridad los dejen entrar a limpiar las casas por dos mangos en negro.

Con toda esa plata de desfibriladores innecesarios podríamos comprar otros desfibriladores mucho más efectivos, menos caros, con menos service: comida, ropa, libros de texto, alguna golosina y hasta alguna entrada al cine para los chiquitos del África subsahariana o de la 1-11-14 (asentamiento en el medio de la Ciudad de Buenos Aires).

Cuando decimos que la mortalidad infantil es de cinco por mil en Recoleta y de 10 por mil en Barracas y de 50 por mil en el África subsahariana ahí, hay que salir corriendo a desfibrilar, a Barracas y al África.. Con proteínas, con ropa, con libros y vacunas. Dicho sea de paso, no con las vacunas sofisticadas que vende el señor de los anillos (de oro) que llena de vacunatorios el mundo para que los chicos de Recoleta se vacunen hasta contra el robo del celular.

Florencia: está bien que llores, pero la cosa no pasa por los desfibriladores. Hay maneras más efectivas para salvar muchas más vidas y por más desfibriladores que hayan en el planeta, cada tanto, se nos va a ir un Esteban, como el nuestro.

Esteban: me permito escribir esto, así, tan sobre las lágrimas de los que te lloramos, porque estoy seguro de que se lo mandarías a tu viejo y te digo que si me llego a enterar de que hay otra vida después de esta, esperame en la puerta que ni bien llegue nos vamos a tomar el primer café. Chau Campeón, cuidate.



domingo, 3 de agosto de 2014

Diálogos entre estornudo y estornudo

A propósito de mi escrito sobre los resfríos, un email con preguntas muy pertinentes de una paciente:

"hola Carlos, 
como hago con todos tus correos, leí éste detenidamente. 
Entonces, cuál es tu recomendación cuando no nos sentimos bien, tenemos más ganas de quedarnos en la cama que de salir a trabajar, pero...como no hay fiebre...me da no sé qué! 
Tampoco nos gusta tomar lo que la farmacia tiene a la vista,  ya no al alcance de la mano, y nos receta cualquiera de sus vendedores. 
Una posibilidad es ir a una guardia de esas medicinas prepagas que no te gustan, pero claro, tenemos que esperar en esta época de 2 a 3 horitas, incluido el Hospital Italiano, que siendo de mi prepaga tengo la suerte de solamente esperar 1 hora 30 minutos. Entonces qué hacemos? seguimos el consejo de la farmacia, te llamamos a vos, si el cuerpito aguanta vamos a la guardia, o nos quedamos en camita y llamamos médico a domicilio?(en mi trabajo solamente es válido para justificar la inasistencia, el certificado del médico a domicilio, que es quien prescribe días de reposo/inasistencia, y llegado el caso, medica, claro está).
Gracias Carlos,

Te mando un beso"

De acuerdo. Estos son los problemas reales y combatibles:

  1. Los síntomas
  2. El trabajo y la justificación
Para los síntomas es cierto que el vendedor de los mostradores de farmacia no es lo ideal. No les va a dar nada que los mate, pero probablemente les dará algo que no tiene efecto excepto en el bolsillo.

En mi caso, mis pacientes, me pueden llamar. Todos tienen mi teléfono y pueden hacerlo. Me dejan un mensaje de texto y yo los llamo.

El tratamiento es el de los síntomas:
  1. Dolor y fiebre: ibuprofeno y paracetamol
  2. Tomar bastante líquido siempre
  3. Congestión nasal molesta: por unos días gotas descongestivas nasales. Solo por unos días.
  4. La miel tiene un efecto de foto "sepia". No debe servir para nada pero te da una onda romántica y de abuela que atreverse a criticarla es como atreverse a hablar mal del Papa.
  5. Tos: codeína o dextrometorfano (son exclusivamente de venta bajo receta), los expectorantes no sirven para nada, los "vahos" con vapor son una ridiculez impráctica e ineficiente.
  6. Las nebulizaciones no tienen sentido salvo que seas asmático o tengas alguna enfermedad respiratoria en cuyo caso deben ser con medicación, prescripción y control médico.
  7. ¿Trabajar? Estoy de acuerdo en que independientemente de no tener fiebre uno puede sentirse mal y no estar con ganas ni en condiciones de ir a trabajar. Me llamás, te puedo ver, y te dejo una constancia con indicación de no trabajar. Es perfectamente justificada, en los primeros días.
  8. La gran mayoría, se pueden manejar por teléfono, algunos requerirán ser vistos, por el médico o éste les dirá que vayan a una demanda espontánea o guardia en cuyo caso, hay que tragarse el sapo de la espera. 
  9. Esto es para pacientes sanos. En los demás casos: ancianos, pacientes con cualquier enfermedad crónica o bebés, hay que llamar o ir al médico y no experimentar ni perder tiempo.
Ayer, a la tarde vi a dos pacientes míos, ambos habían tenido este cuadro viral que da vueltas con mucha tos; ambos habían hecho dos o tres consultas, a ambos se les habían hecho radiografías de tórax y a ambos se les había dado antibióticos. Muchas veces los médicos actuamos por presión y no hay nada mejor para descomprimir y hacer nuestros actos más creíbles que radiografías, antibióticos o kinesiología: en más del 90 por ciento inneceasarios pero "hay que ver cómo se ocupó el médico". 

Gracias, les mando un beso.

Dr. Carlos García
Servicio de Medicina Familiar y Comunitaria
Hospital Italiano de Buenos Aires
Departamento de Grado
Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires
T.E. 4959-0381 / 4959 0200 int. 9264

Por algo les dicen mocosos

¿Cómo manejarnos con los resfríos y el colegio?*

Basado en un artículo del Dr. Perri Klass, publicado en el New York Times el 9 de febrero de 2009

Los médicos en general, estamos más preocupados por evitar que los niños pierdan un día de colegio que sobre el riesgo de poder contagiar a sus compañeros.

¿Qué sabemos sobre los resfríos comunes y cómo se transmiten?
¿Cuán contagioso es ese niño que tose por semanas?
¿Qué pasa con el que tiene mocos?

Hay muchos virus diferentes.

La Dra. Carolina Breese Hall, profesora de pediatría y medicina de la Universidad de Rochester, tiene particular interés en la transmisión de los virus e hizo, años atrás, un estudio sobre el virus sincitial respiratorio.

Este virus puede causar serias infecciones en los niños, pero en los niños en edad escolar y en los adultos, generalmente causa un resfrío común. La Dra. Hall observó de qué manera los niños hospitalizados transmitían o no transmitían el virus a:

1.      Quienes se sientan en la habitación a más de medio metro del niño
2.    Quienes entran en la habitación cuando el niño no está y tocan el área alrededor de la cuna
3.    Los que alzan y miman al niño

Los que se sientan en la habitación no adquirieron el virus. Los que lo alzaron y mimaron sí y los que tocaron el área también. Era más probable adquirir el virus tocar la cuna vacía sin el niño en la habitación que sentarse en la habitación con el niño presente.

Los niños con infecciones virales pueden contagiar antes de tener los primeros síntomas así como cuando sus síntomas desaparecieron.

Por otra parte, algunos niños con virus sincitial respiratorio pueden toser por semanas, no porque tengan aún partículas virales sino porque el virus ha afectado sus tejidos pulmonares que aún no se recuperaron.

Por ello, podemos tener un niño asintomático que porta el virus, un niño que tose y ya no lo porta e infecciones por partículas virales que están en superficies y objetos.

No es práctico mantener fuera del colegio a todos los que esparcen virus.

¿Cómo reducimos las infecciones?

La única medida que funcionó bien en la prevención de la transmisión de las enfermedades virales es el lavado de manos. Inclusive para aquellos virus que se esparcen por “aerosolización” es decir por las gotas microscópicas que esparcimos cuando hablamos, respiramos o tosemos.

La conclusión más importante es: que su niño no vaya al colegio sólo si tiene fiebre o si se siente mal como para ir al colegio.

No se preocupe por la nariz “mocosa” de la última fila.

La vacunación antigripal anual es un buen método para evitar la gripe.  

La gripe es una virosis respiratoria con fiebre, dolores musculares, irritación ocular y abatimiento y otros síntomas.

La mayoría de los resfríos, no son gripe.

Los medicamentos para combatir los síntomas (especialmente los que asocian analgésicos, antihistamínicos, y descongestivos) deben ser evitados. No acortan el proceso y pueden tener los efectos adversos de las múltiples drogas que asocian.

Los antihistamínicos no tienen ningún sentido ni aplicación. Los antihistamínicos pueden tener utilidad en las rinitis alérgicas, cuya causa nada tiene que ver con los resfríos.

Si usa algún medicamento para que el niño se sienta mejor, el paracetamol en dosis de 500 mg a 1 gramo y el ibuprofeno, en dosis de 200 a 400 mg pueden proporcionar cierto alivio, disminuyendo la fiebre o los dolores de cabeza y musculares.

El reposo no modifica el cuadro pero puede ayudar a sentirse mejor cuando hay fiebre u otros síntomas (especialmente los dos primeros días).

Si tuviéramos que elegir algunas medidas para evitar la transmisión en el colegio, estas tres, serían las más efectivas:

1.      LAVARSE LAS MANOS
2.    LAVARSE LAS MANOS
3.    LAVARSE LAS MANOS


Dr. Carlos García
Servicio de Medicina Familiar y Comunitaria
Hospital Italiano de Buenos Aires
Te. 4959 0381
carlos.garcia@hospitalitaliano.org.ar


No hay resfríos originales

Época de resfríos, época de lugares comunes. No quiero desilusionarte, ni mucho menos que te sientas ridículo, pero te voy a contar una infidencia, un sentimiento médico, lo que pensamos cuando nos contás tu resfrío y ya vimos diez igualitos y si no los viéramos, los podríamos manejar por teléfono porque los resfríos (y también las gripes) tienden a ser iguales. Algunos años más fiebre, otros más tos, otros más dolor de cabeza, otros más cansancio.

Entrás al consultorio y ya antes de que lo hicieras nos dimos cuenta de que estás resfriado. Te sentás y empezás la historia, "El martes pasado... sí, el martes... no, no, miento, no fue el martes fue el miércoles porque los miércoles me levanto más tarde...
...no tenía fuerzas para levantarme (como Rodríguez, como Malatesta, como Altamirano, como Silverman y como Cabral, pienso yo).
...a la tarde empecé con una tosecita molesta (Uy, pienso yo,como Rodríguez, como Malatesta, como Altamirano, como Silverman y como Cabral). 

...El martes llamé a Emergencias (Qué barbaridad pienso yo, por un resfrío un médico a domicilio).

Etecétera.

En el mejor de los casos, no consultaste a tres médicos diferentes que te dieron primero un expectorante, después otro, después te hicieron una radiografía de tórax y te dieron un antibiótico. 

ALGUNAS CREENCIAS SOBRE LAS ENFERMEDADES VIRALES DE LAS VIAS RESPIRATORIAS

Me resfrío más que las personas normales

Las personas normales sufren 3 a 5 enfermedades virales de las vías respiratorias por año.

Mis resfríos duran más que lo normal

La duración de un cuadro viral respiratorio es muy variable y puede ir desde 4 a 5 días a 3 ó 4 semanas. 

Mis resfríos son más largos o me resfrío más veces que lo normal por lo que mis defensas deben estar bajas

Tanto la cantidad de episodios virales como la duración de éstos no depende del huésped (el individuo) sino del virus causal y otros factores como la exposición a los gérmenes (los lugares cerrados y con mucha gente son factores de contagio).
Las personas normales no tienen caídas de las defensas.  Las enfermedades que comprometen el sistema inmunitario (las defensas) son enfermedades definidas (con nombre), en general crónicas y con serio compromiso (SIDA, déficits congénitos de inmunoglobulinas).

Si no me lo trato adecuadamente y cura mal, las consecuencias pueden ser serias.

Las virosis respiratorias NO tienen tratamiento.  Sólo se puede dar medicación tendiente a aliviar los síntomas que más molestan (antitusivos, antifebriles, descongestivos nasales), pero el proceso no se puede "acortar" por la administración de medicamentos.

LOS ANTIBIOTICOS NO TIENEN NINGUN EFECTO EN LOS PROCESOS VIRALES. SU UTILIZACIÓN EN ESTOS CASOS, APARTE DE EXPONER AL INDIVIDUO A SUS PROBABLES EFECTOS ADVERSOS, CONTRIBUYE A LA GENERACION DE GERMENES RESISTENTES, DISMINUYENDO EL EFECTO DE LOS ANTIBIOTICOS EN LOS CASOS EN QUE SÍ ESTÁN INDICADOS.

El reposo ayuda a curar los procesos virales

Así como los medicamentos, el reposo tampoco contribuye a modificar la duración o gravedad del cuadro.  El enfermo puede hacer vida normal.  En algunos casos el reposo relativo (no hace falta estar en cama) ayuda en la medida en que uno se siente mejor.

Un resfrío mal curado puede dejar secuelas
Los resfríos curan siempre sin dejar secuelas.

Si me vacuno puedo evitar estos cuadros

No hay vacunas contra los resfríos y virosis respiratorias comunes.  Sólo la hay contra la GRIPE y la vacuna contra la gripe sólo evita la gripe pero NO los resfríos comunes de modo que, aun habiendo sido vacunada, una persona puede tener uno o más resfríos.

GRIPE

La gripe es una enfermedad viral DISTINTA y mucho más seria que las virosis respiratorias comunes.  Sus síntomas son gran decaimiento, dolores musculares, fiebre alta (de 39 grados o más), enrojecimiento de las conjuntivas de los ojos, tos seca al principio y con mucho catarro después.
La gripe puede comprometer seriamente la salud de los individuos que la padecen, en particular las personas más vulnerables como los bebés y ancianos o personas con enfermedades crónicas.

EXISTE vacuna contra la gripe y su uso es recomendado especialmente en ancianos y personas con ciertas enfermedades crónicas como el asma, la insuficiencia cardíaca, el enfisema pulmonar y otras.

TAMBIEN EXISTE tratamiento para la gripe que podría acortar el proceso o atenuar los síntomas.  Este tratamiento es beneficioso sólo en los casos en que el diagnóstico de GRIPE es altamente probable y no en los resfríos comunues o catarros. 

Qué hacer con los niños cuando un adulto tiene un cuadro respiratorio?

Por razones obvias, la madre que padece un cuadro virósico sea resfrío común o gripe, no puede ser aislada y separada de sus hijos.

Por ser tan frecuentes y comunes las virosis respiratorias tampoco tiene sentido no enviar los niños al colegio porque hay otros niños afectados o no enviar al niño que está afectado si se siente bien y puede ir al colegio.

Si un adulto tiene un cuadro compatible con GRIPE y puede posponer la visita a una casa donde hay niños o enfermos, es conveniente que lo haga.  No obstante no tiene sentido separarse de quienes conviven con uno.

Mantener la casa, los lugares de trabajo y los colegios aireados es probablemente una buena medida que atenúa la exposición a los virus.

También es recomendable lavarse las manos, no taparse la boca con las manos al estornudar (porque las manos quedan llenas de virus que después pasan a otros) sino hacerlo con el pliegue del codo y claro está, no besar gente los primeros días del cuadro (cuando congagiamos). 


Dr. Carlos García
Servicio de Medicina Familiar y Comunitaria
Hospital Italiano de Buenos Aires
Te. 4959 0381
carlos.garcia@hospitalitaliano.org.ar